Un Ensayo sobre la Escritura Académica

Este ensayo tuvo origen en el marco del desarrollo del curso de Lectura y Escritura del Discurso Académico del Plan de Actualización Docente de la Universidad de Los Andes, donde nos brindaron herramientas a profesores  universitarios y otros profesionales, para una eficiente y ejemplar producción de textos académicos, y la correcta ejecución de las actividades implícitas en dicho proceso. Y más allá de eso, se nos propuso impulsar la alfabetización académica dentro de las actividades enseñanza que llevamos a cabo, sin importar la naturaleza de los conocimientos a impartir, destacando la escritura académica como motor fundamental para el desarrollo epistémico en la comunidad universitaria. Quiero agradecer enormemente a la Dra. Emilia Márquez por ilustrarnos, asesorarnos y estimularnos durante nuestras labores de aprendizaje sobre tan valioso tópico.

Ing. Gabriel Rondón

Marzo, 2017

La Escritura Académica

Gabriel Rondón

Universidad de Los Andes

Introducción

            Las naciones que garantizan el derecho a la educación incluyen la enseñanza de la lectura y la escritura en los individuos desde temprana edad, el desarrollo de las habilidades requeridas para estas actividades va creciendo paulatinamente en la medida en que las personas avanzan por los distintos niveles de los sistemas educativos. De manera que, se aprecian los distintos estados de complejidad que existen dentro de los procesos de lectura y escritura, no sólo al examinarse entre un nivel educativo y otro, sino que habrá una amplia variabilidad en la complejidad según el tipo de educación recibida, bien sea pública o privada, también de acuerdo a las circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales en las que se encuentren sumergidos los actores partícipes de la enseñanza y el aprendizaje de estas actividades.

            La escritura académica se refiere particularmente a la producción de textos dentro de la educación universitaria, y esto implica un elevado desarrollo de las destrezas requeridas para plasmar entre líneas ideas propias o de otros, con base a ciertos estándares esperados. A pesar de que los estudiantes universitarios participaron en cátedras que les prepararon en estas actividades durante la educación primaria y secundaria, esta preparación, tal como lo demuestran los estudios, no coincide con la requerida en el nivel terciario (Castelló, 2009). Los estudiantes ahora se enfrentan al desarrollo profesional, lo que demandará una interacción directa con sociedades productivas particulares, a través de cualquier medio, incluyendo los medios escritos.

            En muchos casos, no está bien claro cuál es el nivel de preparación en lectura y escritura que tienen la mayoría de los universitarios antes, durante y después de la educación universitaria, debido a los factores que se mencionaron en un principio y quizás por deficiencias propias de los modelos de enseñanza aplicados en las universidades. En este sentido, cabría preguntarse ¿Acaso el ejercicio incisivo de la escritura académica no es una estrategia trascendental para efectos del verdadero aprendizaje? Este ensayo pretende dilucidar la importancia de la escritura académica como instrumento de realización intelectual y profesional, al igual que, vislumbrar un poco los nuevos paradigmas en la enseñanza universitaria para ejercitar la escritura permanente en los estudiantes y, en consecuencia, lograr una efectiva alfabetización académica.

Concepciones sobre Escritura

            El ejercicio de la lectura en la educación universitaria es una actividad recurrente, incluso cuando las cátedras son primordialmente prácticas, siempre existirán fundamentos teóricos y metodologías procedimentales que se deben conocer para la adquisición de las competencias previstas; por lo tanto, es casi un hecho que los estudiantes comprenden la necesidad y la importancia de leer continuamente para el éxito en la consecución de los objetivos establecidos en cada currículo. Sin embargo, no es tan evidente para muchos universitarios, el valor epistémico que tiene la producción de textos en las distintas disciplinas que conforman su campo de estudio. Incluso aquellos que recurren a la escritura como parte de la metacognición que desarrollan con la experiencia, no tienen una representación clara de los distintos tipos de escritura, sus propósitos particulares, y los contextos más adecuados para aplicar cada uno de ellos (Castelló, 2009).

            Aun cuando la escritura académica requiere de una extensiva praxis de la lectura, éste no es el único eslabón de la cadena que representa este reto intelectual. Los escritores deben poseer habilidades integrales entre: recursos lingüísticos, gramática, ortografía, conocimiento del registro lingüístico particular de las disciplinas, herramientas discursivas y habilidades cognitivas, entre otros. Particularmente, el uso del registro lingüístico específico de cada disciplina, junto a las particularidades idiosincráticas de cada comunidad científica, demandan pericias que no son generalizables entre todos los campos de estudio de una universidad, tal como sugieren los trabajos de Castelló (2009), Castelló, Bañales y Vega (2011) y Carlino (2013). A partir de esto, es acertado afirmar que la manera de leer, razonar y escribir, es distinta entre las ciencias sociales y las ciencias puras, entre los estudios de psicología y los estudios de politología, por exponer algunas comparaciones.

            Los sistemas educativos universitarios promueven la enseñanza de la escritura en sus programas formativos, sin embargo, existen distintas tónicas en la forma y los métodos usados; las cuales pueden reunirse en dos grandes grupos: aquellos sistemas que delegan la enseñanza de la escritura a talleres o cursos de lectoescritura, que por lo general se plantean al comienzo de la carrera universitaria, y aquellos otros que plantean que la enseñanza de la escritura debe ser una práctica situada desde el contexto particular de cada disciplina (Carlino, 2013). De acuerdo a las ideas antes mencionadas, es posible inferir la certeza de las bondades en la enseñanza de la escritura contextualizada, por encima de aquellos modelos de enseñanza de escritura en formas generalizadas.

            Así que, quizás los estudiantes obtienen conocimientos valederos para la escritura durante estos talleres universalizados, pero no logran constituir los recursos suficientes para una eficaz escritura académica, que cumpla con los objetivos que se conciben como aciertos dentro de las cátedras cursadas, y que llenen las expectativas de aquellos lectores para los que se tiene previsto escribir en el medio académico. Esto se logra evidenciar claramente en las dificultades que muestran los estudiantes cuando escriben informes, tesis y otros textos de carácter formal demandados en la universidad.

La Escritura como Herramienta de Aprendizaje Fundamental en la Universidad

            Escribir implica un conjunto de procesos mentales en los individuos, que van desde el surgimiento de los pensamientos prematuros, hasta la codificación de un mensaje descifrable y adaptado a los parámetros necesarios de acuerdo a la finalidad del mismo. Más allá de eso, la escritura académica, involucra actividades inherentes al proceso creativo, que explicitan el nivel de complejidad de estos asuntos. Para lograr una escritura que demuestre el apoderamiento de las habilidades cognitivas necesarias para proclamarse autores de sus producciones y no simples escribas, los estudiantes necesitan emprender un profundo ejercicio de procedimientos como: búsqueda, análisis y selección apropiada de referencias, lectura profunda de los contenidos de interés, examinación de ideas relevantes, resúmenes de cada referencia, resúmenes transversales que permitan relacionar los contenidos entre referencias, síntesis preliminar y síntesis final con los debidos aportes propios del autor (Castelló et al., 2011).

            Además de ser un proceso complejo, es un proceso recursivo, lo que permite ir formando habilidades aún mayores, y forjando conocimientos concretos y paradigmáticos en el área de estudio en que se desenvuelve esta escritura. Afianzar y consolidar las competencias de los programas de estudio por medio de la escritura, es una actividad enriquecedora y una estrategia llena del alto pragmatismo que no se puede ignorar; en cambio, se debe estimular desde la docencia universitaria de manera planificada e ilustrada.

Estrategias Docentes para la Enseñanza de la Escritura Académica

            Si cada cátedra universitaria tiene sus propias particularidades epistémicas, la mejor competencia para enseñar a escribir textos académicos pertinentes, la tiene el experto en la disciplina, es decir, el profesor de la cátedra. De manera que, se asigna al profesor un grado de compromiso enorme con los fines de la escritura, una exigencia más para las estrategias didácticas que debe incorporar en el desempeño de sus actividades y un nivel de preparación adicional que en muchos casos no se ha concebido (Carlino, 2013).

            Si bien incorporar de manera explícita la enseñanza de la escritura en cada cátedra universitaria no es una tarea fácil, tampoco es una cuestión imposible; el profesorado debe planificar estos procesos de manera que pueda involucrar los distintos aspectos inherentes al contexto académico y el desempeño profesional de sus disciplinas con los fundamentos de este proceso creativo que se viene discutiendo. Afortunadamente parte de las labores de los profesores universitarios es la revisión constante de textos y la elaboración de nuevos textos, cuyo carácter es formal, argumentativo e incluso colaborativo; con lo que se ha apropiado de una metacognición que puede explicitar, a manera de material didáctico para guiar la elaboración de textos, favoreciendo los esquemas en los cuales deben encajar las producciones planificadas para los estudiantes.

            El profesor debe ser consciente de que las actividades de producción de textos por sus estudiantes deben ser constantemente monitoreadas, resaltando la importancia de detallar aspectos como: la forma en que se ordena la información, los ejes estructuradores, apartados, recursos discursivos, información característica y objetivos de los textos de referencia y los textos a producir (Castelló, 2009).

            El impacto final de estas actividades debe generar una extensiva reflexión en profesores y estudiantes, que permita reconocer los errores y los aciertos obtenidos, de forma que la escritura académica cobre la significancia que merece en el proceso educativo, generando una verdadera cultura por el arte de escribir, que convierta sus beneficios en hechos trascendentales en el quehacer académico, profesional y humano.

Referencias Bibliográficas

            Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores?. En Pozo, J.I., Del Puy Pérez, M. La psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación en competencias (pp. 120-133). Madrid: Morata.

            Castelló, M., Bañales, G. Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições. Publicación en línea. doi:10.1590/S0103-73072011000100009

            Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 355-381. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Ensayo de Flexión en Viga de Concreto Armado Sobrereforzada / Reinforced Concrete Beam Flexural Test

El video muestra el ensayo de una viga de concreto armado sometida a flexión, en este caso particular la viga fue diseñada como una sección controlada por compresión, en otras palabras, la cantidad de acero longitudinal en la sección hace que para grandes cargas el concreto comience a fallar en la zona de compresión, mucho antes de que se alcancen los esfuerzos de cedencia en el acero de la zona de tensión.

El tipo de falla que producen estas condiciones es una falla frágil, la cual debe evitarse en las vigas de nuestras estructuras ya que, son fallas que se producen de manera súbita y de carácter casi explosivo, debido a que se aprovecha muy poco el carácter dúctil del acero. El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[EN]

This video shows a reinforced concrete beam flexural test, in this particular case the beam was designed as a compression-controlled section, which means that the amount of flexural reinforcement causes the beam to fail because of the crushing of concrete in the compression zone before the reinforcement in the tensile zone yields.

This kind of failures are called brittle failures, and it is not recommended allowing them to happen in building beams, because brittle failures occur suddenly without any previous sign, in an almost explosive way. The test was carried out at the UNAM (Mexico) Materials Laboratory.

Mensajes de Ética para Ingenieros

Los seres humanos deben actuar bajo una constante autoevaluación de los propósitos y los resultados que se obtienen entre sus razonamientos y las decisiones que los llevan a cumplir un rol activo en la evolución de las sociedades; por lo tanto la participación de la universidad en las formulaciones éticas profesionales debe incluir: la enseñanza de valores que permitan cuestionar los resultados de actitudes y aptitudes que la universidad pueda propiciar en la formación del ser humano, enalteciendo cualquier principio que sea moralmente justificable, y que traiga consigo resultados en pro de la plenitud de todos los miembros que hacen vida en ésta, y además, a todos los ámbitos que impacta.

Aprender a examinar estos principios y el camino a tomar dependerá de las costumbres, las condiciones y la fe que mueve a cualquier individuo, sin embargo es la universidad quien debe impulsar la objetividad de este juicio, promoviendo las buenas costumbres, realzando y premiando las actitudes que por naturaleza generan paz y bienestar en la sociedad. De lo contrario, esta clase de juicios pueden verse aminorados por las circunstancias que impulsan al decaimiento de las sociedades (antivalores), además de apaciguar el pensamiento crítico que tanto buscan incentivar las instituciones de educación superior.

Para ilustrar y reflexionar un poco lo que comento, quiero compartir el Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela, tomado de su página web oficial, y una canción titulada Trópico de Cáncer de la banda de rock mexicana Café Tacvba, que hace alusión a las situaciones que podemos enfrentar los ingenieros en nuestro ejercicio profesional, y que de acuerdo a nuestros valores repercuten de manera positiva o negativa en nuestra sociedad.

codigo-de-etica-profesional

Una Charla Virtual para Introducir el Estudio del Concreto Armado

Éste es un ciclo de charlas virtuales sobre concreto armado, dictadas por el profesor Gabriel Rondón de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes (Venezuela). En esta primera charla se introduce al estudio del concreto armado, destacando los aspectos generales del material, su importancia en el mundo moderno y una breve reseña histórica de su desarrollo desde tiempos antiguos.

El concreto armado es un material sumamente versátil, la capacidad que le otorga la asequibilidad y fácil disposición de sus componentes, hacen de éste una de las mejores soluciones a la hora de diseñar edificaciones. El desarrollo de las nuevas tecnologías constructivas permitió que las actividades asociadas con la construcción en concreto armado sean rápidas, eficaces y económicas. También es importante destacar el continuo avance en el hallazgo de mejoras en las propiedades del concreto armado, haciéndolo un material altamente resistente a la acción de grandes fuerzas y los efectos dañinos de los ambientes hostiles; de manera que ha ido adaptándose a las nuevas necesidades del hombre, convirtiéndose así en uno de los materiales preferidos por ingenieros y arquitectos.
Para contactar al profesor Gabriel puede hacerlo a través del correo ing.gabriel.r.c@gmail.com

Percepciones Sobre la Virtualidad, el Conectivismo y el Constructivismo en la Transmisión del Conocimiento

La educación virtual puede ser cualquier medio de aprovechamiento tecnológico que permita generar un ambiente de enseñanza y aprendizaje. Se puede detallar un deliberado desarrollo de esta forma de educación a través de computadores, tablas, teléfonos inteligentes, reproducción video-gráfica y holográfica, y tecnologías de realidad aumentada, entre otros. La filosofía parte de las ventajas que ofrece el fácil acceso a las tecnologías como medio de promoción de una cultura global de aprendizaje. Los seres humanos jamás podrán sustituir el calor del contacto educativo real con esta clase de tecnologías, sin embargo, es posible maximizar el éxito de las estrategias de los nuevos modelos educativos, poniendo en movimiento esa masa de información y con el uso de las telecomunicaciones, a través de la integración de las teorías basadas en los mismos vínculos de confianza y reciprocidad de la educación tradicional y la no tan tradicional. La educación virtual se caracteriza por ser accesible (bajo ciertas circunstancias), económica, innovadora, integradora y con la mayor disponibilidad de contenidos.

En ámbitos similares, la mayor evidencia de la teoría del conectivismo como acierto de una concepción fenomenológica humana, es sin duda alguna la certeza de los registros akásicos como la red de conocimiento universal; lo que fue, lo que es, lo que será, y en última instancia la nada. Esto aplicado en un plano más terrenal, se refleja en la disposición de las concepciones de las sociedades, como un bien común, que se evidencia en las culturas, y en la forma en que se producen intercambios entre ellas, así, se puede observar cómo las culturas más dominantes son aceptadas y asimiladas, y van incluso subordinando a otras culturas. Todo esto en la medida en que el intelecto humano, particularmente a nivel de la evolución de la consciencia, y aunado al desarrollo de las TIC, diseminaron el acceso al universo del conocimiento. El conectivismo puede ser relacionado con teorías caóticas, redes neuronales artificiales e incluso con acepciones metafísicas para la transferencia del conocimiento. En general, los mayores generadores y proveedores de este río de información se posicionan como vectores rectores del comportamiento social.

Por último, y no menos importante, es posible afirmar que las concepciones de los seres humanos se construyen a partir de la integración de las visiones y paradigmas, adquiridos bajo la experiencia propia, y producto de la influencia de otros individuos sociales que, a su vez, han sido influenciado por otros tantos, lo que finalmente deriva en las ideas que fundamentan el llamado constructivismo social. De manera que la cultura también forma la unidad de producción fundamental de conocimiento, el que hacer de cada ser en particular, su acepción del mundo y las opiniones que construye de manera implícita a través del intercambio cultural interpersonal, a partir de anécdotas, de evocaciones, de hallazgos y de generación de entusiasmo, que conllevan ciertas actividades particulares y que consolidan el verdadero aprendizaje, un aprendizaje retroactivo entre los sujetos actuantes, el cual puede variar considerando el contexto social particular. El constructivismo se caracteriza por ser diverso y pluralista, y converge con otras tantas teorías de los nuevos modelos educativos, como las del profesor mediador y transformador, que tanto prometen revolucionar la educación y en consecuencia las sociedades.

aula-resistencia-de-materiales

En la fotografía mi primer grupo de estudiantes de Resistencia de Materiales I, que significó un arduo reto en mi vida profesional, en vista de que la asignatura es filtro en la carrera de Ingeniería Civil, y aunado al compromiso de enseñar las bases de la rama de Estructuras del programa académico ulandino.

Compendio Sobre el Curso de Concreto Armado del Programa de Ingeniería Civil Ulandino

El mapa mental resalta los puntos significativos en la clase introductoria de la cátedra de Concreto Armado, impartida en la Universidad de Los Andes en Venezuela. El recurso fue creado de manera gratuita con la red social www.goconqr.com, la cual recomiendo a profesores y estudiantes para generar distintos tipos de recursos de enseñanza y aprendizaje. El siguiente link permite visualizar el mapa mental de manera interactiva https://www.goconqr.com/es/p/7313080-Concreto-Armado-mind_maps.

mapa-mental-concreto-armado

Reflexiones Sobre la Didáctica en la Docencia Universitaria

A continuación, respondo algunas de las preguntas que son necesarias hacerse, cuando se abordan las teorías de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad.

¿Por qué es necesaria la preparación didáctica para ejercer la docencia universitaria?

El mundo de la enseñanza representa un reto enorme en cualquier nivel que se le vea, las prácticas docentes correctas conducen a una transformación social de suma importancia. La actitud de los educadores puede enriquecer a los estudiantes o puede causar el estancamiento de los mismos, es por tanto un requisito, que el educador desarrolle la preparación didáctica adecuada, que le permita aplicar estrategias adaptadas a las necesidades particulares del contexto donde se lleva a cabo el ambiente de enseñanza y aprendizaje. En la educación universitaria se desarrollan temas específicos de cada área de conocimiento, y en general, no se puede concebir un método general de enseñanza en las universidades, pues cada área tiene sus particularidades, de lo que el profesor universitario debe entender que, él como especialista de su área tiene el criterio más certero para elegir las estrategias más adecuadas a los contenidos que pretende desarrollar, al mismo tiempo que el conocimiento y la preparación didáctica le permitirán aventajarse de su dominio en el tema para lograr la transmisión de conocimientos y el estímulo correcto en los aspirantes a la profesión.

¿Qué debería hacer un docente para mejorar su práctica en el aula universitaria?

El docente debe estar en constante refrescamiento de los métodos que usa para impartir la enseñanza, debe adaptar los contenidos y aplicar las herramientas idóneas para los estudiantes de acuerdo a su grado de instrucción, comprendiendo el entorno sociocultural de ellos, sus aspiraciones y sus inquietudes. El docente debe transmitir una actitud positiva y debe generar motivación a través de una comunicación efectiva, llena de aportes ricos en valores, vivencias, anécdotas e información innovadora. La buena práctica docente se logra cuando el profesor aprende a reconocer sus errores y establece una reflexión sobre ellos, que le permita modificar sus rutinas de manera positiva en los resultados finales. Se dice que un buen profesor es aquel que desarrolla lazos de confianza con sus estudiantes y se aprovecha de esto para potenciar los procesos implícitos que generan el verdadero aprendizaje.

¿Qué cambios considera que se han logrado hasta los momentos en la didáctica del aula universitaria?

Creo que se han logrado incorporar de manera relativamente eficiente el uso de las nuevas tecnologías como instrumento para el desarrollo de la educación. Los tiempos han cambiado y ahora los alumnos y profesores se comunican de mejor manera con las telecomunicaciones. Hoy en día es posible que el profesor haga referencia a publicaciones, literaturas, material audiovisual y herramientas técnicas de acceso libre en la internet, entre otras cosas, que permiten la aptitud de investigador en los estudiantes, ya que los mismos, se dan cuenta que la información se rinde a sus pies. Es allí donde el profesor funge de mediador y moderador de los contenidos que se disponen. Aun cuando se percibe como muchos actores de la educación se muestran reacios a salir del caparazón del tradicionalismo, también surgen aquellos educadores deseosos de innovar, influenciados por las teorías de vanguardia, que no tienen miedos al cambio, y que en última instancia serán los motores de la revolución educacional necesaria para el mundo. Estos cambios son una realidad y siembran esperanza para tener una mejor disposición con respecto a los retos que se enfrentan los actores de la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad?

Las fortalezas del proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad, se basan en los vínculos de confianza entre la universidad como institución y la sociedad donde se emplaza la institución; ya que, si la universidad juega un rol activo en la conducción de la sociedad por el camino de la evolución y la formación de valores, entonces la influencia de la misma será perdurable sobre los individuos. Si se concibe la teoría implícita como un hecho certero, entonces podrá verse como un verdadero acierto, la figura de estas instituciones de enseñanza como entes de catarsis social, de manera que deje una huella (aprendizaje) efectiva, y genere la raíz fundamental que en las teorías mencionadas se señalan como el origen de las concepciones humanas. Las debilidades siguen siendo muchas, la universidad debe seguir adaptándose a los contextos sociales vigentes, y debe impedir su obsolescencia abandonando la burocracia, el clasismo, la extrema rigidez y las prácticas condicionantes. La universidad deberá promover el libre pensamiento y el uso de los valores como herramientas activas para la trasformación de la sociedad.

Ing. Gabriel Rondón